Con 12 proyectos seleccionados, culminó la primera convocatoria del Programa de Emprendimiento APTA Builder que busca promover y apoyar el desarrollo de empresas de base científico-tecnológica #MadeinChile.

Entre las iniciativas finalistas destacan un generador físico-cuántico de números aleatorios que hace más segura la industria de los juegos de azar (UdeC); un antiparasitario de origen biológico contra la caligidosis de salmones que es que biodegradable e inocuo (Ictio Biotechnologies); tecnología que permite eliminar sombras en HD aplicable a distintas industrias (UdeC), un dispositivo médico para medir parámetros clínicos en terapia vocal (Lanek de la UFSM), entre otros.

La iniciativa, que se basa en la metodología “Company Builder”, es convocada por el hub de transferencia tecnológica APTA, impulsado por Corfo, con el objetivo de apoyar la construcción de empresas desde su origen, a través de la inyección de capital, apoyo y acompañamiento de un grupo de expertos de primer nivel.

Entre ellos, está Pablo Zamora, PhD, científico y empresario, cofundador NotCo; Alex Seelenberger, socio de Aurus Capital; Pamela Chávez, PhD, científica y empresaria, fundadora Aguamarina y Domolif; Alberto Rodríguez, médico y fundador de Levita Magnetics; Nancy Pérez, gerente de Cartera de Proyectos de Codelco; Francisco Guzmán, socio de Carey y director ACVC; Jennyfer Salvo, periodista y experta en Innovación y Negocios Internacionales.

“Apoyar proyectos de base científica-tecnológica de impacto y con capacidad de escalar, es fundamental para impulsar con fuerza una reactivación sostenible, porque generan empleo y aportan con innovación a nuestra economía. Valoramos que equipos de gran experiencia en este tipo de iniciativas sean capaces de aportar con sus conocimientos y visión a aquellos que están iniciando este gran recorrido del emprendimiento que, sin duda, es lo que mueve la aguja en cuanto a generación de oportunidades para toda la sociedad. Les deseamos todo el éxito en este camino”, valoró el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas.

Los 12 proyectos seleccionados comienzan el proceso de entrenamiento en octubre y los 5 ganadores recibirán además un aporte de $60 millones.

“Estamos convencidos de que un buen proyecto puede transformarse en una gran empresa con la orientación correcta, en especial, si esta es de base científica-tecnológica. Por eso, el compromiso, colaboración y propósito de los ocho expertos de APTA Builder y del equipo APTA, es tan esencial en el camino que deberán recorrer esos proyectos en la constitución de sus negocios y la conformación de un equipo capaz de dirigir su tecnología hacia el desarrollo. Ellos aportarán con su visión estratégica y pondrán a disposición sus recursos y conocimientos internos, a fin de escalar estas innovaciones”, sostuvo Varinka Farren.

“Este tipo de programas son altamente necesarios en Chile porque contamos con una masa crítica importante de investigación en ciencia traslacional que puede llegar a impactar la sociedad a través de vehículos que no necesariamente sean la transferencia tecnológica a otras entidades, sino creando entidades directamente como startups. Y, por otro lado, es importante que se junte gente que haya tenido experiencia y esté alineada con los intereses de apoyar el ecosistema y constituir un grupo que acompañe y quiera hacer crecer en forma desinteresada estas iniciativas, porque creemos que entre todos podemos colaborar para que Chile sea un país distinto, más próspero y mejor intencionado”, señaló Pablo Zamora.

Resultados

La convocatoria abierta se cerró el pasado 30 de julio, fecha en la que se registraron 113 postulaciones completas, 52 de ellas provenientes de la Región Metropolitana, 24 del Biobio, 16 de Valparaíso y 21 de otras regiones del país.

La mayoría de las postulaciones recibidas pertenecen a investigaciones originadas por las universidades socias del hub (53%), 23% de otras entidades y 24% no posee vínculo con instituciones universitarias. Las cinco universidades con más postulaciones fueron la Universidad de Concepción, con 22 proyectos ingresados; la Universidad de Santiago de Chile, con 14; la Universidad Técnica Federico Santa María, con 8; la Universidad de Chile, con 7 y Universidad del BíoBío, con 5.

De los proyectos presentados, 59 corresponden a iniciativas independientes y 54 a compañías ya conformadas, cuyas aplicaciones están orientadas al área industrias (27%), salud (26%), agropecuario (25%) y otros.

En cuanto a la participación femenina, el 80% de los proyectos cuenta con mujeres en el equipo desarrollador, mientras que el 27% son liderados por mujeres.

Los 12 proyectos seleccionados iniciarán un programa de entrenamiento a la medida, que considera la realización de un plan de trabajo con los asesores para definir la estructura de sus empresas de base científico-tecnológica, ejecución y monitoreo de la estrategia comercial a implementar, el desarrollo de una propuesta de valor, incorporación de indicadores de medición, crecimiento e inversión y herramientas para el levantamiento de capital, entre otros.

Además, se realizarán workshops con los seleccionados para profundizar en temáticas vinculadas al proceso de constitución de compañías, las cuales serán abordadas por especialistas. Al finalizar estos dos meses de entrenamiento, los equipos contarán con un deck de inversión para presentar en distintas instancias.

Con el objetivo de fortalecer sus equipos y entregar más apoyo a las iniciativas, APTA logró acuerdos con el fondo de inversión argentino Cygnus Capital, con el Centro Nacional de Pilotaje (CNP) y el Centro Integrado de Pilotaje de Tecnologías Mineras (Ciptemin). Estos dos últimos, entregarán un aporte de $60 millones de pesos adicionales a los $60 millones de pesos entregados por el programa APTA Builder, a cada proyecto finalista en el rubro de la minería.

Los seleccionados

Esta es la lista de los seleccionados de la primera generación de APTA Builder:

1. LANEK (USM): dispositivo utilizado para el seguimiento de terapias vocales, que permite calcular parámetros como flujo aéreo, glótico, presión subglótica y eficiencia vocal.

2. GENERADOR CUÁNTICO DE ALEATORIEDAD PARA JUEGOS DE AZAR Y COMUNICACIÓN SEGURA (UdeC): dispositivo de generación de números aleatorios, basado en un proceso físico- cuántico, invulnerable a fallas de seguridad.

3. ANTIPARASITARIO CONTRA LA CALIGIDOSIS DE SALMONES (Ictio Biotechnologies): solución de origen biológico, que cuenta con una baja probabilidad de generar resistencia y es amigable con el medioambiente (biodegradable e inocuo).

4.UNIDAD DE ELIMINACIÓN DE SOMBRAS SOBRE VIDEOS DE ALTA DEFINICIÓN (UdeC): dispositivo basado en la recuperación de la luz, que accede a canales distintos al RGB para corregir sombras en tiempo real y a bajo costo energético.

5. SISTEMA PORTÁTIL PARA LA DETECCIÓN DE PATÓGENOS VÍA MARCADORES BIOMAGNÉTICOS (Cedenna): sistema que, mediante el uso de marcadores biomagnéticos, realiza la detección de patógenos en la industria agroalimentaria, en un tiempo inferior a dos horas.

6. SENSORES OPTOELECTRÓNICOS PARA DIGITALIZAR LAS FUNDICIONES DE COBRE (UdeC): sensores ópticos que miden la radiación electromagnética de las reacciones químicas en el proceso pirometalúrgico, mejorando el monitoreo y productividad.

7. ISOVEP – SOLUCIONES INDUSTRIALES PARA VIBRACIONES OPERATIVAS Y PROTECCIÓN CONTRA TERREMOTOS (PUC): dispositivo ideado para proteger estructuras industriales de sismos, utilizando goma con presión adherida como elemento disipativo.

8. DAPI: DISPOSITIVO ACELERADOR DEL PROCESO DE INOCULACIÓN (UAI): paquete tecnológico que permite reducir costos y estabilizar la producción de Chicoria de Mar, de manera continua y apta para el consumo humano.

9. BROK (Spin off de la UdeC): innovación dental para simplificar procedimientos clínicos de alta complejidad, que reduce tiempos de tratamiento y costo hasta en un 50% menos.

10.VALERIE: acompañamiento para personas en recuperación de fracturas en piernas y/o pies, que aporta historial para determinar cuándo pueden apoyar el pie nuevamente.

11. SIMBIÓTICA (USM): plataforma digital capaz de asistir al médico en el diagnóstico por video, mediante un sistema de análisis basado en inteligencia artificial.

12. CEBITROPIN (Spin off de la UdeC): producto hormonal utilizado en la Reproducción Asistida en Ganado, mayormente bovino, eficiente y libre de contaminantes de origen animal.

Comparte esta noticia